¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Global Mapper LIDAR 3D
Javier Guzmán Melendez
INTRODUCCION
El presente estudio tiene como objetivo analizar la variación del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en el área de influencia del segundo anillo vial de la ciudad de Montería, con un período de diferencia de 20 años (2003 – 2023). El NDVI es un indicador comúnmente utilizado para evaluar la salud y la productividad de la vegetación, y se calcula a partir de imágenes de satélite. Se compararán imágenes de NDVI de la misma zona, tomadas en dos momentos distintos, con el objetivo de evaluar cómo ha cambiado la vegetación en el área de influencia de la vía. Se analizará si el NDVI ha disminuido, aumentado o permanecido estable, y se investigarán las posibles causas de estos cambios. El estudio podrá ayudar a entender cómo la construcción de vías afecta la vegetación y zonas de producción agrícola.
ANTECEDENTES
La ciudad de Montería, situada en el departamento de Córdoba, Colombia, ha experimentado un crecimiento urbano significativo en las últimas décadas. Este crecimiento se ha visto acompañado de un desarrollo de la red vial, con la construcción de nuevas carreteras y ampliación de las existentes. Esto ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente, ya que la construcción de vías ha causado la degradación de ecosistemas naturales, la fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad. Además, las vías también han contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire y de los cuerpos de agua circundantes. Sin embargo, en algunos casos, no se han implementado medidas efectivas para mitigar estos impactos ambientales. Es importante mencionar que la ciudad de Montería cuenta con una gran riqueza natural y es conocida por su biodiversidad, lo que hace que sea aún más importante una planificación y gestión adecuada para evitar su degradación.
Con la construcción de esta variante entre 2010 – 2013, la planeación urbana y ordenamiento territorial en el municipio de Montería, se generó el crecimiento de la ciudad hacia el sector nor-este en los últimos trece años luego de su construcción, esto se sigue proyectando para un potencial crecimiento prospectivo durante los próximos diez o veinte años, actualmente se están generando nuevas urbanizaciones y cultivos típicos de la región con un mejor manejo de los mismos pero se prospecta un desarrollo urbano que ocasionara grandes impactos por los cambios de usos del suelo y originando la demanda de infraestructura de servicios como de nivel social.
DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
El territorio donde se desarrolla el área a estudiar es en la zona nor- este del casco urbano del municipio de Montería, departamento de Córdoba, país Colombia. Está ubicado al noroccidente del país en la región Caribe Colombiana, se encuentra a orillas del río Sinú, por lo que es conocida como la "Perla del Sinú", sus actividades se encuentra la ganadería y cultivos de arroz, maíz, palma, platanos, entre otros.
La longitud de la vía proyectada y ejecutada entre 2010 – 2013 tiene una longitud de 7 kilómetros, esta ha contribuido al desarrollo urbanístico de la ciudad, movilidad interna del casco urbano y a mejorar las practicas agrícolas de las zonas a las que dio acceso el anillo vial, el área de influencia directa se limita a 1000 metros alrededor de la franja eje del proyecto, para el estudio y análisis de los nuevos usos de suelo, cambio de actividades y tratamientos a las zonas circundantes desde la glorieta de la terminal de transporte de la ciudad hasta la salida en el barrio Mocarí de la misma.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Realizar un estudio multitemporal a 20 años a partir de imágenes de satélite para determinar los cambios manifestados en las coberturas naturales presentes sobre el segundo anillo vial de la ciudad de Montería capital del departamento de Córdoba, país de Colombia.
Determinar el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) a partir de imágenes satelitales Landsat 7 y Landsat 8 de los años 2003 y 2023.
Estudiar, describir y digitalizar los impactos generados a raíz de la construcción del segundo anillo vial de la ciudad de Montería, 10 años antes, 10 años después de su construcción sobre el area de influencia de este proyecto.
PROCEDIMIENTO
METODOLOGIA
RESULTADOS
Para la imagen del año 2003 se utilizo imágenes landsat 7 debido a la carencia de información de Landsat 8 en años anteriores al 2013, por tal razón el calculo de NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) del ráster se realizó con las bandas 4 y 3, la fórmula para calcular el NDVI es:
NDVI = (NIR - Red) / (NIR + Red)
Donde NIR es la banda infrarroja cercana (banda 4) y Red es la banda roja (banda 3). El NDVI varía entre -1 y 1, donde valores cercanos a 1 indican alta densidad de vegetación y valores cercanos a -1 indican baja densidad de vegetación o suelo desnudo.
Para el ráster del 2023 se realizo el calculo NVDI con las respectivas bandas 4 y 5; a partir del procesamiento se obtuvo como resultado que existe un notable cambio entre los usos de suelos entre ambas imágenes sobre el área de influencia de 1000 metros del segundo anillo vial de la ciudad de Montería.
Para el año 2003 se nota en la zona de influencia un gran porcentaje de hectáreas dedicadas al cultivo y/o suelo rural muchos de estos no presentan muy buena salud a comparación de los otros haciendo énfasis en los tonos verdes más fuertes y la zona urbana se mantiene en sus limites creciendo alrededor de la vía arteria de la ciudad llamada la avenida circunvalar que atraviesa en su totalidad el casco urbano.
El acceso a los terrenos en la zona de influencia para la época de 2003 era relativamente complicada por se un municipio dedicado a la ganadería, la mayor parte de estos caminos de herradura estaban dedicados a camiones, ganado y maquinaria para trabajar cultivos, por lo que el acceso o la creencia de urbanizar en la zona nor-este del casco urbano no estaba contemplado
La zona de influencia abarca 1690 hectáreas de terreno en su totalidad
En 2003 en la zona de influencia el área destinada a suelo rural que incluye cultivos, laguna de oxidación y terrenos para la ganadería el área era de 1183 hectáreas ocupando el 70.03% del área total de la zona de influencia dejando suelos destinados a construcciones y urbanismo un 29.97%.
En 2023, 20 años de comparación para la misma zona de estudio notamos una clara expansión de la zona destinada a suelo urbano, de la misma manera cultivos en mejor estado de salud basados en los tonos más verdes del índice de vegetación, realizando la debida vectorización el suelo urbano subió su porcentaje de ocupación a un 47% con 792.39 hectáreas dejando el porcentaje de suelo destinado a rural con un 53% de ocupación.
En Montería el sector inmobiliario ha adquirido fuerza en los últimos años, lo que ha ocasionado una expansión acelerada del mercado y por consiguiente de las construcciones y nuevas urbanizaciones a los lugares en los que el segundo anillo vial a brindado un acceso rápido y seguro, los sectores fuera del casco urbano también se ven afectados debido a la movilización de los ciudadanos a sectores tranquilos pero cercanos a la ciudad donde construyen viviendas mas grandes a menos costos de servicios, por lo que las zonas donde se nota mayor cobertura de suelo rural alejado de la zona oeste del área de influencia, también se expandió suelo dedicado a viviendas multifamiliares y se catalogó la cobertura como suelo urbano.
Se anexa imagen satelital de la zona de influencia a 2011, en este año se inicia la adecuación y preparación para iniciar la construcción del segundo anillo vial de Montería, se puede notar una ligera expansión urbana a comparación del 2003.
Para 2023 los suelos dedicados a urbanismos se van apoderando de las áreas de suelo rural y se estiman un crecimiento exponencial del uso del suelo urbano debido a la dinámica de expansión de la malla urbana generando un mayor número de predios y construcciones sobre el área de influencia del segundo anillo vial de Montería.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Para las zonas involucradas en estos cambios sería preciso implementar la organización en el POT ya que los urbanizadores no trabajan acorde a la expansión y a la sostenibilidad de la ciudad si no a la armonía y mejor aprovechamiento de cada predio destinado a urbanizar, con el fin de lograr espacios bien estructurados que brinden bienestar a las comunidades existentes, a las zonas naturales tanto fauna como flora y al aprovechamiento sano de los espacios en condición de urbanismo.
BIBLIOGRAFIA
IDEAM (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. Bogotá, Editorial Scripto Ltda.
DEPARTAMENTO DE CORDOBA. Acuerdo No 029 del 30 de diciembre de 2010. “Por medio del cual se revisa y ajusta el plan de ordenamiento territorial de Montería 2002 – 2015”
Javier Guzmán Melendez
Global Mapper LIDAR 3D
Boris Chuquichanca