¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
Global Mapper LIDAR 3D
Alvaro Hernán Rosero Obando
INTRODUCCIÓN
El ordenamiento territorial forma parte de los procesos de desarrollo y planificación de los municipios colombianos, con el fin de que el crecimiento de las ciudades sea armónico y permita elevar la calidad de vida de la población, integrando los aspectos ambientales, económicos, sociales, administrativos y de infraestructura, para crear los escenarios propicios para el bienestar individual y colectivo. En el caso de la ciudad de Pasto; la cual se encuentra ubicada al sur del país de Colombia, en el Departamento de Nariño, y su entorno territorial, el cual está conformado por el Valle de Atríz y las estribaciones del volcán Galeras, cerro Morasurco y Loma Tierra Blanca, los procesos de urbanización se han venido implantando en forma desordenada, a pesar de la formulación de varios planes de desarrollo urbano, trayendo como resultado una ciudad poco articulada. Además, el diseño y construcción de grandes proyectos viales como la vía Panamericana, y hasta hace unos pocos años el corredor vial Paso Nacional por Pasto, han dado origen a acelerados cambios en el uso y manejo del suelo urbano, suburbano, de expansión urbana, protección y rural, con la localización de nuevas actividades, las cuales han generado altos impactos territoriales, que es necesario controlar con una reglamentación acorde a las perspectivas de la ciudad y su periferia, con una visión local, regional, nacional e internacional.
ANTECEDENTES
El crecimiento acelerado y desordenado de la malla urbana del municipio de Pasto durante los últimos cincuenta años, se ha visto altamente impactado por el trazado de los nuevos ejes viales de carácter internacional como lo es la vía Panamericana, que en el década de los años setenta fue construida por la zona occidental del borde de la cabecera urbana de la época, situación que generó el desarrollo hacia ese sector, invadiendo terrenos conformados por colinas y fuentes de agua localizadas en las faldas del volcán Galeras.
Posteriormente, en la década de los noventa, y una vez ejecutados los estudios de riesgo y de transporte por parte de las autoridades competentes en estos asuntos, las entidades nacionales decidieron trazar una nueva vía que atravesaría el Valle de Atríz por el borde sur-oriental de la actual malla urbana de Pasto, con el fin de separar y descongestionar el tránsito rápido y pesado por la actual vía Panamericana, la cual en los últimos veinte años pasó a constituirse en una vía urbana de integración de los barrios residenciales del occidente.
Con esta experiencia de planeación urbana y ordenamiento territorial en el municipio de Pasto, y con la construcción de la nueva vía Paso Nacional por Pasto, se repitió en gran medida este proceso de crecimiento de la ciudad pero esta vez hacia el sector sur-oriental en los últimos diez años y, por ende, se generará también un potencial crecimiento prospectivo durante los próximos diez o veinte años, produciéndose una vez más un desarrollo urbano desordenado, ocasionando grandes impactos por los cambios de usos del suelo y originando la demanda de infraestructura técnica de acueducto, alcantarillado, aseo y energía eléctrica, además, de servicios sociales de educación, salud y recreación, por la nueva población que se asentaría en esos territorios.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El territorio delimitado para el desarrollo de este estudio comprende el área del Valle de Atríz y su entorno, geográficamente localizado en el noroccidente del territorio municipal de Pasto en el Departamento de Nariño, país de Colombia, sobre la región andina caracterizada por ser un valle rodeado por numerosas formaciones geográficas como volcanes (Galeras), cerros (Morasurco), lomas (Tescual, Puerres, Anganoy, Juanoy y Tierra Blanca), colinas (Santiago), altiplanos (Pasto), planicies (Aranda, Obonuco, Catambuco), entre otras.
El territorio del área general de estudio mencionada, corresponde al cuadrante de la Plancha No. 429-II-C a Escala 1:25.000, elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), cuyas Coordenadas Planas son las siguientes:
X=631.000 Y=969.000
|
X=631.000 Y=987.000 |
X=619.000 Y=969.000
|
X=619.000 Y=987.000 |
Así mismo, el área de influencia directa se limita al borde de la vía, es decir, a una franja con un ancho de 300 metros, tal como lo define el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Pasto sobre el Corredor vial Paso Nacional por Pasto, y a 1.000 metros como la franja de amortiguamiento para los nuevos usos del suelo, sus actividades permitidas y los tratamientos urbanísticos respectivos, tomándose específicamente desde la confluencia de la actual vía Panamericana en el sector de Catambuco, hasta la confluencia en el Túnel de Daza Portal Sur.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
PROCEDIMIENTO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
A partir del procesamiento digital de las imágenes satelitales Landsat 8 de los años 1999 y 2022 para obtener el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), se obtuvo como resultado que hay una manifestación notable entre ambos años respecto a los cambios presentes en las coberturas ubicadas sobre el área de influencia del corredor vial Paso Nacional por Pasto sobre los 1.000 metros a cada costado de la vía.
Para el año 1999, se puede observar claramente, en color naranja más intenso, una mayor proporción de bosque nativo sobre el área de influencia del corredor vial, mientras que los colores con tendencia al amarillo indicarían la presencia de cultivos o áreas de pastoreo, los cuales se ubican sobre las zonas suburbanas del municipio de Pasto y en límites con el costado occidental del área de influencia del eje vial.
Por su parte, para el año 2022 se distinguen los cambios de coberturas presentes sobre el área de influencia del corredor vial Paso Nacional por Pasto, siendo que, representados con colores con tendencia al amarillo, hay mayor presencia de cultivos y zonas de pastoreo a cada lado de la vía, evidenciando así el cambio en los usos del suelo a raíz de la construcción de esta obra de infraestructura de índole nacional e internacional con respecto al año 1999.
Como se puede observar en la anterior imagen satelital del año 2005; la cual fue extraída desde Google Earth Pro y posteriormente georeferenciada en el software SIG, para este año aún no se había construido el corredor vial, razón por la cual únicamente se representa en la leyenda del mapa el área de influencia de 1.000 metros sobre la cual se construiría el corredor vial Paso Nacional por Pasto para los años posteriores, y más exactamente, entre los años 2011 al 2013 aproximadamente, periodo durante el cual se desarrollaron las obras de infraestructura para este proyecto.
Con base en la imagen satelital del año 2005, se procedió a digitalizar los usos del suelo más relevantes para este periodo de tiempo dentro del área de influencia del corredor vial, los cuales corresponden al uso del suelo rural con 2.877 hectáreas (74%), uso del suelo urbano con 339 hectáreas (8%) y uso del suelo de protección con 690 hectáreas (18%).
En esta imagen satelital reciente del año 2022, ya se pueden observar los cambios presentes en las coberturas sobre el área de influencia directa del corredor vial con respecto al año 2005, y en donde se pueden evidenciar los cambios sobre los usos del suelo, particularmente para el uso del suelo rural, en donde actualmente existen áreas con nuevos usos destinados sobre todo a las actividades industriales, de cultivo o de pastoreo. Así mismo, se pueden distinguir cambios en el uso del suelo de protección, con nuevas áreas destinadas para nuevos usos de tipo agrícola o ganadero; esto, debido a la influencia que tuvo la construcción de la apertura del portal sur del túnel de daza sobre esta zona, ya que, por las mismas obras de infraestructura, se produjo cierta pérdida en la cobertura vegetal presente en años anteriores, dando lugar a áreas abiertas para otro tipo de actividades agropecuarias.
En consecuencia, la disminución del suelo rural entre los años 2005 y 2022 fue de 75 hectáreas, y del suelo de protección fue de 3 hectáreas respectivamente.
De igual forma, y en menor medida, también se pueden observar cambios en el uso del suelo residencial para las áreas urbanas y suburbanas debido a la dinámica de expansión y absorción de la malla urbana sobre estas zonas de crecimiento poblacional con un mayor número de predios y construcciones sobre el área de influencia directa del nuevo corredor vial Paso Nacional por Pasto.
CONCLUSIONES
La construcción del corredor vial Paso Nacional por Pasto, ha generado un acelerado cambio en los usos del suelo sobre el Valle de Atríz de la ciudad de San Juan de Pasto en el Departamento de Nariño del país de Colombia, especialmente en los usos del suelo de protección y rural, propiciando así desequilibrios ambientales como la tala de bosques y arbustos nativos, al igual que la canalización de cursos de aguas como ríos y quebradas; para lo cual, se requiere plantear y ejecutar normas urbanísticas pertinentes con el fin de mitigar acciones que vayan en contra de la estabilidad territorial de las áreas comprometidas. Además, sobre el área de influencia de esta vía, el cambio del uso del suelo se está dando en forma inminente, especialmente sobre los usos del suelo de tipo agrícola, agroforestal y ganadero, los cuales se están viendo afectados, a su vez, por el cambio hacia otros nuevos usos de tipo comercial, industrial y de equipamientos, generando así nuevos impactos territoriales dentro de esta zona.
El cambio en los usos del suelo del área de estudio, han desplegado numerosas modificaciones, no solo en las formas actuales de producción, principalmente agrícola y pecuaria del sector, sino también en las costumbres y tradiciones de la población, ya que se está pasando de una tradición netamente rural a otra de tipo urbana, ocasionando cambios en las estructuras sociales de la población asentada sobre todo en su diferentes formas de vida, las cuales posteriormente evolucionarán hacia otros tipos de identidad local y regional de sus habitantes.
La construcción y puesta en funcionamiento del corredor vial Paso Nacional por Pasto, ha generado una demanda acelerada de servicios y equipamientos en los últimos años debido al aumento en el índice demográfico de la zona, para lo cual, el actual sistema de servicios urbanos deberá incorporarse a las nuevas áreas de desarrollo que se están incluyendo sobre este nuevo corredor vial.
RECOMENDACIONES
Dentro del área de influencia del corredor vial Paso Nacional por Pasto, se deben aplicar las normas urbanísticas pertinentes, con el fin de conservar y proteger los recursos naturales del área de estudio, puesto que esta es una zona que desde la actualidad ya es totalmente susceptible a los diferentes cambios territoriales y espaciales que se producirán a futuro a raíz de la construcción y dinámica que esta obra de infraestructura implica.
Para las áreas involucradas en estos cambios, se deben implementar diferentes procesos de ordenamiento territorial y planificación, que incluyan referentes encaminados a generar un desarrollo sostenible de esta zona, con el fin de lograr un crecimiento armónico del espacio geográfico, que esté estructurado de acuerdo a las diversas potencialidades ofrecidas; para lo cual, se tendría que comenzar por los suelos que actualmente tienen una vocación rural, consiguiendo así una inclusión de la comunidad hacia estos procesos para mejorar sus condiciones de vida.
Desde una visión prospectiva para el corredor vial Paso Nacional por Pasto, se deberán aprovechar al máximo los suelos que ofrezcan mejores condiciones para ser urbanizados, con el fin de generar una mejor administración en el uso y ocupación de los mismos, ya que se deben priorizar los procesos de desarrollo urbanístico que estén en favor de las futuras poblaciones asentadas sobre dicha zona; para lo cual, será necesario también consolidar un sistema vial que esté en la capacidad de brindar eficacia y eficiencia dentro de la articulación de movilidad entre el sector urbano y rural, capaz de integrar a las diferentes poblaciones localizadas sobre el área de influencia de este importante corredor vial.
BIBLIOGRAFÍA
CONESA Fernández Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 1997.
GARCÉS O’BYRNE, Juan Manuel (1999). Plan de Ordenamiento Territorial. Manual Prospectivo y Estratégico. Bogotá, Tercer Mundo Editores.
HERRERA ENRÍQUEZ, Enrique (2003). Los poblados del Valle de Atríz. Pasto, Alcaldía Municipal de Pasto.
IDEAM (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. Bogotá, Editorial Scripto Ltda.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 3600 de 2007. Determinantes de Ordenamiento del Suelo Rural. Documento Digital.
CHUVIECO, Emilio. Fundamentos de Teledetección Espacial. España. Ediciones Rialp, S.A. Madrid. 1990.
Alvaro Hernán Rosero Obando
Global Mapper LIDAR 3D
Boris Chuquichanca