¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Pro Básico
Rubén Andrés Bermejo López
INTRODUCCION
En las últimas dos décadas, el Fenómeno El Niño ha cobrado gran relevancia en el Perú debido a su intensidad y los impactos que genera en la zona norte del país. En ocasiones, se le denomina "Mega Niño", "Niño extraordinario" o "Niño Costero", nombres que resaltan su magnitud y la prolongación de sus efectos. En este contexto, la región de Piura se sitúa como la segunda más poblada y una de las más afectadas por sus consecuencias.
Los impactos de este fenómeno se reflejan en alteraciones climáticas, daños económicos y, de manera más notable, en ámbitos como la salud, educación, agricultura, transporte y vivienda. La aparición del Fenómeno El Niño (FEN) puede evidenciarse mediante el aumento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) a lo largo de la costa. En la región Piura, de sus ocho provincias, tres tienen litoral.
Los fenómenos climáticos extremos tienen un impacto significativo en la región de Piura. Esta investigación se enfoca en evaluar el riesgo asociado al Fenómeno El Niño, un evento natural y recurrente que provoca consecuencias severas en la costa norte y central del Perú. Sus efectos se manifiestan en viviendas, centros educativos, establecimientos de salud, infraestructuras viales, cuencas ciegas y sistemas de drenaje pluvial, entre otros
ANTECEDENTES
Entre los años 2003 y 2012, las intensas lluvias e inundaciones en las regiones de Piura, Tumbes y Lambayeque (de enero a marzo) afectaron al 4.3 % de la población nacional. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), un total de 687,820 personas resultaron damnificadas y 66,943 viviendas colapsaron o fueron destruidas. La alta vulnerabilidad de estas regiones ante inundaciones y otros fenómenos climáticos hace que la gestión del riesgo de desastres sea una prioridad para las autoridades locales. El riesgo por inundación se ve reflejado y se asocia a las variables de los peligros socialmente inducidos por los procesos de urbanización (Merlinsky & Tobías, 2016; Narvañez Quiñonez et al., 2020).
Durante el “Niño Costero” de 2017, el INDECI reportó cifras alarmantes: 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141,000 damnificados y cerca de un millón de afectados en todo el país.
A nivel local, la región Piura cuenta con datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), organismos encargados de monitorear y coordinar la respuesta ante emergencias. Sin embargo, este evento extremo evidenció la falta de preparación para mitigar sus efectos. El río Piura alcanzó un caudal de 3,400 m³/s, provocando inundaciones en varias zonas debido al desborde en dos puntos de su ribera. La falla de diques y muros de contención, sumada a la falta de trabajos de descolmatación y aumento de su capacidad hidráulica, agravó la situación. A pesar de contar con información sobre periodos de retorno y distintos tipos de caudales (instantáneo, máximo instantáneo, medio diario, máximo diario, medio mensual, máximo mensual y medio anual), las medidas preventivas resultaron insuficientes.
DESCRIPCION AREA DE ESTUDIO
PIURA:
Piura es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es la homónima Piura, ubicada en la costa de este territorio y a 29 msnm
Está ubicado al noroeste del país, políticamente consta de ocho (8) Provincias y Sesenta y Cinco (65) Distritos, limita al norte con Tumbes y Ecuador, al este con Cajamarca y Ecuador, al sur con Lambayeque y al oeste con el océano Pacífico.
Cuenta con un área geográfica de 35.892,49 km², que incluyen 1,32 km2 de superficie insular oceánica, está ubicado en la parte noroccidental del país, entre la latitud Sur 4°04’50” y 6°22’10” y longitud Oeste 79°13’15” y 81°19’35” y compone el 3,1% del territorio nacional peruano.
OBJETIVOS
Elaborar una cartografía que determine el emplazamiento óptimo de áreas de riesgo afectadas por el fenómeno “El Niño” en Piura, Perú.
Objetivos Específicos:
PROCEDIMIENTO
En la primera parte se definirán el área de estudio y las variables necesarias para llevar a cabo la investigación: Centros Poblados, Redes Hidrográficos, Faja Marginal, Areas de Inundación, Clasificación Suelos.
AMBITO DE INTERVENCIÓN:
El análisis de esta investigación se centra en el área urbana delimitada por el Plan de Desarrollo Metropolitano de Piura (PDM) y no en el departamento en su totalidad, debido a:
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES
La segunda parte consistirá en elaborar una matriz de ponderación con las variables, basándose en el conocimiento adquirido durante el curso descargamos mediante fuentes oficiales la información geoespacial.
TABLA DE MATRIZ DE PONDERACIÓN:
PONDERACIÓN | VARIABLE | RANGO (KM) | VALOR |
25 | CENTROS POBLADOS VULNERABLES | 0-2 | 10 |
2-4 | 8 | ||
4-6 | 5 | ||
6-8 | 3 | ||
8-10 | 1 | ||
10 | REDES HIDROGRAFICAS | 0-1 | 10 |
1-2 | 8 | ||
2-3 | 5 | ||
3-4 | 3 | ||
4-5 | 1 | ||
30 | FAJA MARGINAL | 0-1 | 10 |
1-2 | 8 | ||
2-3 | 5 | ||
3-4 | 3 | ||
4-5 | 1 | ||
20 | AREAS DE INUNDACIÓN | 0-1 | 10 |
1-2 | 8 | ||
2-3 | 5 | ||
3-4 | 3 | ||
4-5 | 1 | ||
15 | CLASIFFICACIÓN DE USO DE SUELOS | AREA URBANA | 8 |
AREA URBANIZABLE | 5 | ||
AREA NO URBANA | 3 |
Ilustración 9: Tabla de valores
La tercera parte mediante el software ArcGIS Pro, utilizando específicamente la herramienta Multiple Ring Buffer, la cual creará áreas de influencia según una distancia determinada para cada variable representada con un archivo shapefile. Posteriormente, estas capas se convertirán en archivos ráster.
La cuarta parte incluirá la ejecución del geoprocesamiento Weighted Overlay (superposición ponderada), donde se seleccionarán las ponderaciones y se elegirán los valores deseados utilizando la herramienta Con (Evaluación Condicional). El proceso concluirá con la creación de la cartografía final de todo el proceso, exportándolo en formato PDF y/o JPG.
RESULTADOS:
El análisis de superposición ponderada en ArcGIS Pro permitió identificar y clasificar las zonas de riesgo en la ciudad de Piura, Perú, ante los efectos del Fenómeno del Niño. Como resultado, se generó un mapa con tres niveles de riesgo, representados en diferentes tonalidades de verde:
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
Este análisis permite a las autoridades locales y a la comunidad tomar decisiones informadas para reducir el impacto del Fenómeno del Niño y mejorar la resiliencia urbana en Piura.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Instituto Geográfico Nacional. Descarga de Información Geoespacial.
Recuperado de: https://www.idep.gob.pe/
Merlinsky, M. G. y Tobías, M. A. (2016). Inundaciones y construcción social del riesgo en Buenos Aires, Cuaderno del cendes, 33, 45-63. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 25082016000100004&lng=es&nrm=iso
PLATAFORMA GEOESPACIAL DE CONSULTA DE INFORMACIÓN OFICIAL Y ACTUALIZADA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE:S
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL: https://geo2.vivienda.gob.pe/enlaces/geoplan.html
Rubén Andrés Bermejo López
ArcGIS Pro Básico
Mario Caceres