PROYECTO

ANALISIS MULTICRITERIO PARA LA IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO AFECTADAS POR EL FENOMENO RECURRENTE “EL NIÑO” EN PIURA, PERU

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Básico

REALIZADO POR

Rubén Andrés Bermejo López

INTRODUCCION

En las últimas dos décadas, el Fenómeno El Niño ha cobrado gran relevancia en el Perú debido a su intensidad y los impactos que genera en la zona norte del país. En ocasiones, se le denomina "Mega Niño", "Niño extraordinario" o "Niño Costero", nombres que resaltan su magnitud y la prolongación de sus efectos. En este contexto, la región de Piura se sitúa como la segunda más poblada y una de las más afectadas por sus consecuencias.

Los impactos de este fenómeno se reflejan en alteraciones climáticas, daños económicos y, de manera más notable, en ámbitos como la salud, educación, agricultura, transporte y vivienda. La aparición del Fenómeno El Niño (FEN) puede evidenciarse mediante el aumento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) a lo largo de la costa. En la región Piura, de sus ocho provincias, tres tienen litoral.

Los fenómenos climáticos extremos tienen un impacto significativo en la región de Piura. Esta investigación se enfoca en evaluar el riesgo asociado al Fenómeno El Niño, un evento natural y recurrente que provoca consecuencias severas en la costa norte y central del Perú. Sus efectos se manifiestan en viviendas, centros educativos, establecimientos de salud, infraestructuras viales, cuencas ciegas y sistemas de drenaje pluvial, entre otros

ANTECEDENTES

Entre los años 2003 y 2012, las intensas lluvias e inundaciones en las regiones de Piura, Tumbes y Lambayeque (de enero a marzo) afectaron al 4.3 % de la población nacional. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), un total de 687,820 personas resultaron damnificadas y 66,943 viviendas colapsaron o fueron destruidas. La alta vulnerabilidad de estas regiones ante inundaciones y otros fenómenos climáticos hace que la gestión del riesgo de desastres sea una prioridad para las autoridades locales. El riesgo por inundación se ve reflejado y se asocia a las variables de los peligros socialmente inducidos por los procesos de urbanización (Merlinsky & Tobías, 2016; Narvañez Quiñonez et al., 2020).

Durante el “Niño Costero” de 2017, el INDECI reportó cifras alarmantes: 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141,000 damnificados y cerca de un millón de afectados en todo el país.

A nivel local, la región Piura cuenta con datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), organismos encargados de monitorear y coordinar la respuesta ante emergencias. Sin embargo, este evento extremo evidenció la falta de preparación para mitigar sus efectos. El río Piura alcanzó un caudal de 3,400 m³/s, provocando inundaciones en varias zonas debido al desborde en dos puntos de su ribera. La falla de diques y muros de contención, sumada a la falta de trabajos de descolmatación y aumento de su capacidad hidráulica, agravó la situación. A pesar de contar con información sobre periodos de retorno y distintos tipos de caudales (instantáneo, máximo instantáneo, medio diario, máximo diario, medio mensual, máximo mensual y medio anual), las medidas preventivas resultaron insuficientes.

DESCRIPCION AREA DE ESTUDIO

PIURA:

Piura es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es la homónima Piura, ubicada en la costa de este territorio y a 29 msnm

Está ubicado al noroeste del país, políticamente consta de ocho (8) Provincias y Sesenta y Cinco (65) Distritos, limita al norte con Tumbes y Ecuador, al este con Cajamarca y Ecuador, al sur con Lambayeque y al oeste con el océano Pacífico. 

Cuenta con un área geográfica de 35.892,49 km², que incluyen 1,32 km2 de superficie insular oceánica, está ubicado en la parte noroccidental del país, entre la latitud Sur 4°04’50” y 6°22’10” y longitud Oeste 79°13’15” y 81°19’35” y compone el 3,1% del territorio nacional peruano. 

 

Ilustración 1: MAPA DE UBICACIÓN

 

OBJETIVOS

Elaborar una cartografía que determine el emplazamiento óptimo de áreas de riesgo afectadas por el fenómeno “El Niño” en Piura, Perú.

Objetivos Específicos:

  1. Determinar las áreas de mayor afectación pluvial en Piura:  
         Recopilar información geoespacial de fuentes oficiales relevantes a través de geoportales y geoservidores.
  2. Evaluar el entorno construido vulnerable a los efectos de las inundaciones fluviales en Piura: 
         Elaborar una matriz de ponderación para asignar valores de importancia relativa a cada variable en función al riesgo. 
         Determinar las zonas de influencia para las variables seleccionadas según la matriz de ponderación
  3. Identificar las zonas de mayor riesgo frente a eventos del Fenómeno “El Niño”:  
         Realizar un análisis de superposición ponderada para identificar áreas de riesgo afectadas por el fenómeno “El Niño”.

PROCEDIMIENTO

Ilustración 2: Flujograma de etapas de la investigación

 

En la primera parte se definirán el área de estudio y las variables necesarias para llevar a cabo la investigación: Centros Poblados, Redes Hidrográficos, Faja Marginal, Areas de Inundación, Clasificación Suelos.

AMBITO DE INTERVENCIÓN:

El análisis de esta investigación se centra en el área urbana delimitada por el Plan de Desarrollo Metropolitano de Piura (PDM) y no en el departamento en su totalidad, debido a:

  • Alta concentración poblacional y económica: Piura metropolitana es la zona con mayor densidad poblacional y actividad comercial del departamento, lo que la hace más vulnerable a los efectos del Fenómeno del Niño.
  • Mayor impacto en infraestructura: La ciudad presenta problemas de drenaje pluvial y ocupación de zonas de riesgo, lo que agrava las inundaciones y afecta los servicios básicos.
  • Relevancia para la planificación urbana: Al estar dentro del ámbito del PDM, los resultados de este estudio pueden integrarse en medidas concretas de ordenamiento territorial, reducción de riesgos y planificación de infraestructura resiliente.
Ilustración 3: Mapa de Ámbito de Intervención

 

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

  • Redes Hidrográficas: Es una variable que incluye ríos, quebradas y canales de drenaje. Su análisis permite identificar áreas con mayor probabilidad de desbordes y evaluar la conectividad del agua durante eventos de lluvias intensas. Capa shapefile obtenida en SIGRID.
Ilustración 4: Mapa de Redes Hidrográficas

 

  • Faja Marginal: Es una variante que corresponde a la franja de protección a lo largo de los cuerpos de agua, determinada por criterios técnicos y normativos. Su análisis ayuda a identificar asentamientos que han invadido estas zonas y que presentan mayor riesgo de afectación. Capa shapefile obtenida en SIGRID.
Ilustración 5: Mapa de Faja Marginal
  • Áreas de Inundación: Es un variable que delimita las zonas que históricamente han sido afectadas por inundaciones o que presentan alta susceptibilidad. Se basa en estudios hidrológicos, modelos de flujo de agua y registros de eventos pasados. Capa shapefile obtenida en SIGRID.
Ilustración 6: Mapa de áreas de Inundación

 

  • Centros Poblados VulCentros Poblados Vulnerables: Es una variable que representa las localidades expuestas a inundaciones debido a su cercanía a ríos, quebradas o zonas de desborde. Se consideran factores como densidad poblacional, infraestructura y acceso a servicios de emergencia. Capa shapefile obtenida en SIGRID.
Ilustración 7: Mapa Centros Poblados
  • Clasificación de Usos de suelo: es una variable cartográfica y normativa que establece cómo se puede utilizar el suelo en diferentes partes de la ciudad. Su objetivo es ordenar el crecimiento urbano, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible. La clasificación de usos de suelo es: Área Urbana, Área urbanizable y Área no Urbanizable. Capa shapefile obtenida del GeoPlan (Atlas de Planes Urbanos).
Ilustración 8: Mapa de Uso de Suelo

La segunda parte consistirá en elaborar una matriz de ponderación con las variables, basándose en el conocimiento adquirido durante el curso descargamos mediante fuentes oficiales la información geoespacial.

 

TABLA DE MATRIZ DE PONDERACIÓN:

PONDERACIÓN

VARIABLE

RANGO (KM)

VALOR

25

CENTROS POBLADOS VULNERABLES

0-2

10

2-4

8

4-6

5

6-8

3

8-10

1

10

REDES HIDROGRAFICAS

0-1

10

1-2

8

2-3

5

3-4

3

4-5

1

30

FAJA MARGINAL

0-1

10

1-2

8

2-3

5

3-4

3

4-5

1

20

AREAS DE INUNDACIÓN

0-1

10

1-2

8

2-3

5

3-4

3

4-5

1

15

CLASIFFICACIÓN DE USO DE SUELOS

AREA URBANA

8

AREA URBANIZABLE

5

AREA NO URBANA

3

Ilustración 9: Tabla de valores

La tercera parte mediante el software ArcGIS Pro, utilizando específicamente la herramienta Multiple Ring Buffer, la cual creará áreas de influencia según una distancia determinada para cada variable representada con un archivo shapefile. Posteriormente, estas capas se convertirán en archivos ráster. 

Ilustración 10: Geoproceso Polygon to Raster de la variable Componente centros poblados vulnerables
Ilustración 11: Geoproceso Polygon to Raster de la variable Componente hidrológico


 

Ilustración 12: Geoproceso Polygon to Raster de la variable Componente faja marginal

 

Ilustración 13: Geoproceso Polygon to Raster de la variable Componente areas inundables

La cuarta parte incluirá la ejecución del geoprocesamiento Weighted Overlay (superposición ponderada), donde se seleccionarán las ponderaciones y se elegirán los valores deseados utilizando la herramienta Con (Evaluación Condicional). El proceso concluirá con la creación de la cartografía final de todo el proceso, exportándolo en formato PDF y/o JPG.

Ilustración 14: Geoproceso Weighted Overlay (Superposición Ponderada), ArcGIS PRO.
Ilustración 15: Geoproceso CON (Evaluacion Condicial), ArcGIS PRO.

RESULTADOS:

El análisis de superposición ponderada en ArcGIS Pro permitió identificar y clasificar las zonas de riesgo en la ciudad de Piura, Perú, ante los efectos del Fenómeno del Niño. Como resultado, se generó un mapa con tres niveles de riesgo, representados en diferentes tonalidades de verde:

  • Rojo (Alto riesgo): Corresponde a zonas altamente vulnerables debido a su proximidad a ríos, quebradas, áreas de inundación y ocupaciones en la faja marginal. Se caracteriza por la presencia de centros poblados informales con infraestructura deficiente y ausencia de drenaje pluvial.
  • Naranja (Riesgo moderado): Representa sectores que, aunque expuestos a eventos de inundación, cuentan con cierto grado de infraestructura de mitigación o se encuentran en zonas con menor impacto hidrológico. Sin embargo, aún presentan condiciones que requieren medidas de prevención.
  • Verde (Riesgo bajo): Son áreas con menor probabilidad de afectación, generalmente ubicadas en terrenos más elevados o con mejor planificación urbana. Aunque el riesgo es menor, pueden verse afectadas indirectamente por anegamientos en vías principales o interrupción de servicios.
Ilustración 16:  ZONAS DE RIESGO AFECTADAS POR EL FENOMENO RECURRENTE “EL NIÑO” EN PIURA, PERU

 

CONCLUSIONES:

  1. Las zonas de mayor riesgo están asociadas a la ocupación de áreas de inundación y fajas marginales. La expansión urbana sin planificación ha llevado a la ocupación de terrenos vulnerables, lo que aumenta la exposición de la población.
  2. El sistema de drenaje pluvial es insuficiente para manejar eventos extremos. La falta de infraestructura adecuada para evacuar el agua pluvial contribuye a la formación de inundaciones en sectores críticos.
  3. Las redes hidrográficas juegan un papel clave en la distribución del riesgo. Los ríos y quebradas, al no contar con suficiente control, representan una amenaza constante para los asentamientos cercanos.
  4. La clasificación de uso de suelo refleja la necesidad de planificación territorial. Se identificó que algunas zonas residenciales e industriales están ubicadas en áreas de alto riesgo, lo que demanda medidas de reubicación o protección.

RECOMENDACIONES:

  • Implementación de infraestructura de drenaje y control de inundaciones: Construcción y mejora de canales de evacuación de agua, reservorios y sistemas de drenaje urbano para reducir el impacto de lluvias intensas.
  • Reubicación de asentamientos informales en zonas de alto riesgo: Desarrollar programas de reasentamiento para las poblaciones más expuestas a inundaciones recurrentes.
  • Fortalecimiento del ordenamiento territorial: Aplicación estricta de normativas urbanas para evitar la expansión descontrolada en áreas de inundación.
  • Implementación de sistemas de alerta temprana: Mejorar la capacidad de respuesta ante eventos extremos mediante sensores de nivel de agua, pronósticos climáticos precisos y campañas de concienciación ciudadana.
  • Reforestación y medidas de retención hídrica: Uso de barreras naturales como reforestación en cuencas y fajas marginales para reducir la velocidad del agua y prevenir erosión.

Este análisis permite a las autoridades locales y a la comunidad tomar decisiones informadas para reducir el impacto del Fenómeno del Niño y mejorar la resiliencia urbana en Piura

 

 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Instituto Geográfico Nacional. Descarga de Información Geoespacial. 
Recuperado de: https://www.idep.gob.pe/

Merlinsky, M. G. y Tobías, M. A. (2016). Inundaciones y construcción social del riesgo en Buenos Aires, Cuaderno del cendes, 33, 45-63. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 25082016000100004&lng=es&nrm=iso 

PLATAFORMA GEOESPACIAL DE CONSULTA DE INFORMACIÓN OFICIAL Y ACTUALIZADA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE:S
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL: https://geo2.vivienda.gob.pe/enlaces/geoplan.html

 

 

REALIZADO POR

Rubén Andrés Bermejo López

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Básico

Mario Caceres