PROYECTO

ANÁLISIS DEL USO DE SUELO Y CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO HERRERA EN TRUJILLO

0
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS aplicado al Catastro Intermedio

REALIZADO POR

Lucero Mariela Cruzado Odar

ANÁLISIS DEL USO DE SUELO Y CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO HERRERA EN TRUJILLO

1. INTRODUCCIÓN

El uso del suelo es un elemento fundamental en la planificación urbana, ya que determina la distribución de actividades y servicios dentro de un territorio. Un análisis adecuado del uso del suelo permite comprender la dinámica urbana y orientar el crecimiento de la ciudad de manera sostenible. En este contexto, el distrito de Víctor Larco Herrera, ubicado en la provincia de Trujillo, representa un área de interés debido a su crecimiento urbano acelerado y su diversidad de usos del suelo.

El estudio del uso del suelo en este distrito es clave para evaluar su desarrollo y proponer estrategias de ordenamiento territorial. Factores como la infraestructura, la accesibilidad y la compatibilidad de usos del suelo deben ser analizados para identificar problemáticas y oportunidades en el proceso de planificación urbana. Además, este análisis permite comprender el impacto de la normativa vigente, como la Ley N° 31313, en la regulación del crecimiento urbano y la sostenibilidad del distrito. A partir de este estudio, se podrán generar lineamientos que contribuyan a mejorar la gestión del territorio y a optimizar la distribución de los servicios en función del bienestar de la población del distrito.

2. ANTECEDENTES

Uno de los antecedentes normativos más relevantes para este estudio es la Ley N° 31313, promulgada el 23 de julio de 2021, la cual establece disposiciones sobre el uso del suelo y la planificación territorial en el Perú. Esta ley busca garantizar un desarrollo urbano equilibrado y sostenible, promoviendo el ordenamiento del territorio en concordancia con los planes de desarrollo urbano y regional.

Además, la evolución del distrito de Víctor Larco Herrera ha sido influenciada por diversos procesos de urbanización que han modificado su estructura espacial. En las últimas décadas, el distrito ha experimentado un crecimiento poblacional significativo, lo que ha generado cambios en la zonificación y en la ocupación del suelo. 

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El distrito de Víctor Larco Herrera se encuentra ubicado en la provincia de Trujillo, en la región La Libertad. Limita al norte con el distrito de Trujillo, al este con el distrito de Laredo, al sur con el distrito de Moche y al oeste con el océano Pacífico. Cuenta con una superficie aproximada de 23.71 km² y una población en constante crecimiento.

El distrito se caracteriza por una combinación de zonas residenciales, comerciales, industriales y áreas verdes. Además, alberga importantes avenidas y espacios de recreación que contribuyen a su desarrollo urbano. Sin embargo, el crecimiento desordenado y la expansión urbana han generado conflictos en la zonificación y en la distribución de servicios básicos, lo que resalta la importancia de analizar el uso del suelo en la zona.

Las principales áreas de expansión del distrito se concentran en la periferia, donde la urbanización ha ido avanzando sin una planificación integral. Esto ha generado una distribución desigual de la infraestructura y los servicios básicos, evidenciando la necesidad de estrategias de planificación urbana más efectivas. Asimismo, la interacción entre las zonas residenciales y comerciales ha influido en la movilidad y la accesibilidad dentro del distrito, lo que debe ser considerado en el análisis territorial.

Imagen 1 Mapa de ubicación del distrito de Víctor Larco Herrera

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Analizar la distribución del uso del suelo en el distrito de Víctor Larco Herrera para comprender su impacto en el crecimiento urbano y el desarrollo territorial.

Objetivos Específicos

  • Identificar la proporción y distribución de los distintos usos del suelo en el distrito, evaluando su impacto en la zonificación y en la sostenibilidad del territorio.
  • Analizar las principales problemáticas derivadas de la expansión urbana, incluyendo su impacto en la infraestructura, la preservación de zonas protegidas y la disponibilidad de espacios recreativos.
  • Evaluar la accesibilidad y conectividad de las distintas zonas del distrito, considerando la necesidad de equilibrar el crecimiento urbano con la conservación de áreas de valor patrimonial y la mejora de espacios recreativos.

5. PROCEDIMIENTO

El análisis del uso del suelo en el distrito de Víctor Larco Herrera se llevó a cabo mediante una serie de procedimientos organizados y estructurados en distintas etapas:

  • Descarga y procesamiento de datos: Se obtuvieron archivos shapefile del distrito desde la plataforma SIGRID. Luego, la información fue limpiada y separada según su relevancia para el estudio.
Imagen 2 Portal SIGRID
  • Creación de Geodatabase: Se generó una Geodatabase Personal en ArcGIS para organizar la información de manera estructurada. Dentro de esta Geodatabase, se crearon distintos Dataset de Entidades, tales como Casco Urbano, Componentes Urbanos, Límites Urbanos, Vías de Comunicación, Topología Poligonal y Topología Lineal.
  • Definición de Clases de Entidades: Dentro de los Dataset de Entidades se establecieron Clases de Entidades específicas, tales como manzanas, parques, vías y demás elementos urbanos relevantes para el análisis.
  • Análisis topológico: Se implementaron reglas topológicas para evaluar la coherencia y precisión espacial de los datos. Se generaron y validaron reglas para polígonos y líneas con el fin de corregir posibles errores en la cartografía.
Imagen 3 Análisis Topológico Poligonal
Imagen 4 Análisis Topológico Lineal
  • Categorización del uso del suelo: Se crearon dominios y subtipos de los usos del suelo, permitiendo una clasificación clara y estructurada. Se aplicó la herramienta "Join" para vincular los datos espaciales con una tabla Excel independiente que contenía la información específica de los usos del suelo.
Imagen 5 Creación de dominios y subtipos
  • Diseño cartográfico: Se estableció la simbología adecuada para representar cada categoría de uso del suelo de manera clara y visualmente comprensible. Para enriquecer la cartografía, se utilizó una imagen satelital obtenida mediante SASPlanet como base de referencia.
  • Exportación de mapas: Finalmente, los mapas temáticos fueron exportados en formatos .pdf y .png para su análisis y presentación en el informe final.
Imagen 6 Procesos del proyecto

 

6. RESULTADOS

El uso residencial es el más predominante en el distrito, representando el 22.83% del total del suelo con 772.50 hectáreas. El crecimiento de la oferta inmobiliaria y el aumento poblacional han impulsado la transformación de antiguas zonas agrícolas en áreas urbanizadas, afectando la zonificación original y generando conflictos con la planificación territorial. Además, se ha registrado la invasión de áreas cercanas al Complejo Arqueológico de Chan Chan (NE), lo que ha derivado en disputas legales por la ocupación de zonas intangibles.

Imagen 7 Analisis de la Zonificación de los Usos de Suelo del distrito de Víctor Larco Herrera

 

El uso educativo ocupa el 20.94% del suelo, destacando la presencia de instituciones de nivel primario, secundario y universitario. La Universidad César Vallejo es uno de los mayores atractores urbanos, fomentando el crecimiento del comercio en sus alrededores y dinamizando la economía local, especialmente en la avenida Larco.

Los usos especiales representan el 16.94% del territorio e incluyen equipamientos institucionales como la municipalidad, iglesias mormonas y diversas entidades públicas. La Zona de Reglamentación Especial (ZRE) ocupa el 14.29% del suelo, sirviendo como amortiguamiento de las pozas de oxidación y el entorno del Complejo Arqueológico de Chan Chan. La presión urbana ha generado preocupación sobre la conservación de estas áreas.

El uso agrícola ha disminuido considerablemente y actualmente representa el 12.06% del suelo, localizándose en los límites con Huanchaco y Moche. La actividad comercial, que abarca el 10.07% del distrito, se encuentra mayormente concentrada en la avenida Larco, con un notable crecimiento impulsado por la expansión residencial y la cercanía a instituciones educativas.

Los espacios destinados a salud representan el 2.01% del distrito, incluyendo el Centro de Salud Víctor Larco Herrera y el Policlínico Víctor Larco. Finalmente, las áreas de recreación pública son las menos representadas, con solo un 0.85% del territorio, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la oferta de espacios públicos y mejorar la calidad de vida de los residentes.

Imagen 8 Mapa de la Zonificación de los Usos de Suelo del distrito de Víctor Larco Herrera

El distrito de Víctor Larco Herrera cuenta con un sistema vial estructurado en tres niveles principales. A nivel de vía primaria, se encuentra la Panamericana Norte, clasificada como vía expresa, la cual conecta el distrito a nivel macroregional y nacional, facilitando la movilidad interprovincial. En el nivel de vías arteriales, destacan la avenida Larco y la prolongación de la avenida Vallejo, las cuales actúan como ejes de conexión clave dentro del distrito, cumplen una función articuladora en la movilidad distrital y son los principales corredores por donde transita el transporte público y privado. Finalmente, a nivel de vías colectoras, se encuentran las avenidas Juan Pablo II, Manuel Seoane, Huamán, Los Ángeles y El Golf.

7. CONCLUSIONES

  • La expansión del uso residencial ha modificado significativamente la estructura del distrito, desplazando áreas agrícolas y generando conflictos de zonificación.
  • Las áreas patrimoniales enfrenta riesgos debido a la presión urbana, lo que requiere estrategias de regulación más efectivas alineadas con la accesibilidad y la distribución del suelo.
  • La limitada disponibilidad de áreas de recreación pública evidencia la necesidad de mejorar la accesibilidad y la distribución de estos espacios en función del crecimiento urbano del distrito.

8. RECOMENDACIONES

  • Implementar un plan integral de ordenamiento territorial que regule el crecimiento urbano y garantice la conservación de las zonas protegidas.
  • Reforzar las normativas de zonificación para evitar la invasión de áreas patrimoniales.
  • Ampliar la oferta de espacios recreativos públicos para mejorar la calidad de vida de los residentes.
  • Optimizar la infraestructura vial con mejoras en las vías arteriales y colectoras para fortalecer la conectividad del distrito.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Congreso de la República del Perú. (2021). Ley N° 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible. Publicada el 23 de julio de 2021.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Geoservidor SIGRID. (s. f.). Base de datos catastral. Recuperado de [https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa]

 

REALIZADO POR

Lucero Mariela Cruzado Odar

Perú

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS aplicado al Catastro Intermedio

Boris Chuquichanca