¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Básico
GUSTAVO ANDRES CISNEROS HINOJOSA
1. Introducción
El uso de herramientas de teledetección para el monitoreo de la vegetación ha cobrado gran relevancia en la gestión de terrenos agrícolas y forestales. En este contexto, el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una herramienta fundamental para evaluar la salud y el vigor de la vegetación.
Este proyecto tiene como objetivo analizar el estado del lote en la finca San Cristóbal, ubicada en Puerto Carreño, a través del NDVI utilizando las herramientas Auravant y ArcGIS. Se busca determinar la variabilidad espacial de la vegetación, identificar áreas con posibles deficiencias y establecer una base para futuras intervenciones de manejo sostenible.
2. Antecedentes
Diversos estudios han demostrado la utilidad del NDVI en la evaluación de la cobertura vegetal en zonas agrícolas y forestales. En la región de Puerto Carreño, investigaciones previas han empleado teledetección para evaluar cambios en el uso del suelo y la degradación de la vegetación debido a factores climáticos y antropogénicos. Este análisis servirá como una contribución adicional a la gestión sostenible del territorio.
3. Descripción del Área de Estudio
La finca San Cristóbal está ubicada en el municipio de Puerto Carreño, en el departamento de Vichada, Colombia. Se caracteriza por un clima tropical con estaciones marcadas de lluvia y sequía, lo que influye directamente en la variabilidad de la vegetación. La finca posee una mezcla de pastizales, cultivos y áreas de regeneración natural, lo que hace relevante el análisis del NDVI para su manejo eficiente.
4. Objetivos del Proyecto
Objetivo general:
Objetivos específicos:
5. Procedimiento
Para la realización de este estudio se utilizarán imágenes obtenidas mediante sensores remotos, las cuales serán procesadas en Auravant y ArcGIS. Se seguirá la siguiente metodología:
6. Resultados
Los resultados incluirán mapas temáticos del NDVI, gráficos de distribución de valores y estadísticas descriptivas sobre la salud de la vegetación en la finca San Cristóbal. Se espera identificar áreas con baja, media y alta cobertura vegetal y estrés hídrico que requieran intervención.
7. Conclusiones
El análisis del NDVI proporcionará información clave sobre el estado actual del lote en la finca San Cristóbal. Esto permitirá la toma de decisiones más informadas para mejorar la productividad y sostenibilidad del terreno. La integración de herramientas SIG como Auravant y ArcGIS facilitará el procesamiento y visualización de los datos, asegurando un monitoreo eficiente a lo largo del tiempo.
8. Recomendaciones
9. Bibliografia
Sánchez, D., Pinilla, G. A., & Mancera, J. E. (2015). Efectos del uso del suelo en las propiedades edáficas y la escorrentía superficial en una cuenca de la Orinoquia colombiana. Colombia Forestal, 18(2), 255-272. Tomado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/7257
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Tomado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia
Gómez, C., Wulder, M. A., & Montes, F. (2011). Uso del NDVI para la estimación de la biomasa forestal en el norte de España. Revista de Teledetección, (36), 23-34. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9116866
GUSTAVO ANDRES CISNEROS HINOJOSA
ArcGIS Básico
Boris Chuquichanca