PROYECTO

Análisis de los cambios en el Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté, comparativa del año 2015 al 2020.

2
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

REALIZADO POR

Alba Mariana Guzmán Morales

Análisis de los cambios en el Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté, comparativa del año 2015 al 2020.

 

INTRODUCCIÓN

Los manglares son ecosistemas costeros localizados en zonas tropicales y subtropicales. Presentes en más de 100 países, pero que solo cubren un 0.1% de la superficie de la tierra y desde 1965 son considerados como áreas de preservación permanente (Fundación AQUAE, 2022). Este tipo de ecosistema tiene la capacidad de absorber hasta 10 veces más gases de efecto invernadero que otros bosques tropicales o ecosistemas terrestres.

Flora

El árbol del mangle es la especie que más predomina en los manglares, crecen en agua salada, sus raíces se extienden por encima y debajo de suelos espesos y fangosos. Existen 70 especies de árboles manglares, siendo los más comunes: el mangle blanco, mangle Jeli o gris, mangle negro y el mangle rojo.

Fauna

Las especies que habitan en los manglares se componen de crustáceos, peces, moluscos, aves (gaviotas, gavilanes, buitres y garzas), reptiles (cocodrilos, tortugas, lagartos y serpientes), anfibios y mamíferos (monos y lobos marinos).

Imágen 1. Garza, especie perteneciente a la fauna de la región, foto de Juan Manuel Solís.
Imagen 2. Sistema Lagunar Nichupté, foto de Jaime González C.

Clasificación y tipos

Los tipos de manglar se dividen principalmente en 4 tipos:

  • Ribereño: ubicación a orillas de ríos.
  • Borde: ubicación a orillas de las costas, bahías, lagunas arrecifales o rodeando islas.
  • Cuenca: ubicación detrás de los ribereños y de borde, sus suelos son estables.
  • Especiales: ubicación en zonas con condiciones de alta salinidad y temperaturas extremas.

Características de los manglares:

  • Regulan la calidad del agua en las costas.
  • Ayuda en la estabilización de los climas locales.
  • Mantenimiento de zonas de pesca.
  • Ayudan a la protección en caso de huracanes, tsunamis y aumento del nivel del mar.
  • Retiene los sedimentos y filtran las aguas que abastecen a los mantos freáticos
  • Retienen la arena sobre las playas, ya que constituyen una barrera contra la erosión causada por el viento, olas y corrientes.
  • Contribuyen a mitigar efectos del cambio climático, debido a sus mecanismos naturales de almacenamiento de carbono atmosférico (CO2), con ello se reduce su presencia en la atmósfera.

Regionalización de los manglares de México:

Los ecosistemas de manglar dentro del territorio mexicano se encuentran divididos en cinco zonas:

  • Golfo de México
  • Pacífico Centro
  • Pacífico Norte
  • Pacífico Sur
  • Península de Yucatán

Causas de su disminución:

  • Reordenamiento territorial inadecuado. Construcción de grandes complejos turísticos.
  • Descarga de aguas residuales.
  • Extracción excesiva de madera.
  • Inadecuado aprovechamiento de los árboles.
  • Impacto de fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes.

ANTECEDENTES

Entre 1970 y 1980 México registró 856,405 hectáreas de manglar, superficie que se redujo a 774,134 hectáreas en 2005 y posteriormente a 764,774 hectáreas en 2010. En 2015 el inventario de manglares del país, levantado por la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, documentó una ligera recuperación del ecosistema a nivel nacional: 775,555 hectáreas con una colonización parcial de manglar en nuevas áreas. A nivel mundial se tiene registro que entre 1980 y 2005 se han perdido más del 40% de los manglares totales existentes en el planeta (Fundación AQUAE, 2022). 

Actualmente de entre los 125 países que tienen ecosistema de manglar, México posee el cuarto lugar a nivel mundial con un total del 6 %, el cual cubre apenas el 0.4 % del territorio nacional (CONABIO, 2022). Al año 2020 se tienen contabilizadas 905,086 hectáreas de manglares en México y el estado de Quintana Roo posee el primer lugar debido a que en él está ubicada la mayor superficie de manglar del país.

De acuerdo con la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), en el municipio de Benito Juárez ubicado en el estado de Quintana Roo, existen 3 sitios prioritarios de Manglar:

  1. Sistema Lagunar Chacmuchuc
  2. Nichupté
  3. Puerto Morelos – Punta Maroma

De acuerdo con el SMMM (Sistema de Monitoreo de los Manglares de México) para el 2020 se registró una ganancia neta de manglar en Quintana Roo con 117 115 hectáreas (90.2 %). A nivel estatal Quintana Roo es el estado con mayor superficie de manglar con 247 017 hectáreas, representando el 27.3 % de la superficie nacional.

Extensión y distribución de manglares

Imagen 3. Variación en la distribución de manglares en México, del año 2005 al 2020 (CONABIO, 2022).
Imagen 4. Situación de manglares en Quintana Roo, del 2015 al 2020 (Velázquez-Salazar et al., 2022).

 

Áreas Naturales Protegidas en México

De acuerdo al Art. 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que sus ecosistemas y funciones integrales requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables (CONANP, 2023).

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Ficha técnica

Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté

Nombre del sitioNichupté
RegiónPenínsula de Yucatán y Caribe Mexicano.
LocalizaciónMunicipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, México.
Superficie total4,257.49 ha
Coordenadas21°04'N 86°48'W
Institución que administraComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Tipo de vegetación y especies representativas
  • Selva perennifolia, vegetación hidrófila, manglar.
  • Flora: Mangle rojo, mangle negro, mangle botoncillo, mangle blanco, palma chit.
  • Fauna: Cocodrilo americano, cocodrilo de pantano, rana, iguana negra, tortuga verde o prieta.
Fecha de creaciónEstablecida mediante Decreto Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26/02/2008.

*Elaboración propia con información obtenida de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2022).

 

Imagen 5. Fotografía satelital del Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Google Earth, 2022.

La importancia de esta Área Natural Protegida consiste en el hecho de que es el relicto de humedales más importante, asociado al Sistema Lagunar Nichupté (SLN), que permite el mantenimiento y desarrollo de la dinámica ecológica lagunar y de los arrecifes que conforman el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, que forman parte del “SAM” Sistema Arrecifal Mesoamericano (SEMARNAT, 2018).

OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Referenciar las coordenadas de localización del Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté
  • Representar el volumen de superficie de los manglares de Nichupté que han tenido cambios en ganancia o pérdida.
  • Identificar las zonas que requieren mayor atención por parte de las autoridades debido a su degradación y posibles riesgos.

PROCEDIMIENTO

 

RESULTADOS

Imagen 6. Mapa de cambios en los manglares del Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté.

Es posible observar en el mapa que en el periodo del año 2015 al 2020, dentro del Área de Protección existió un aumento en el manglar de 1004 hectáreas, mientras que por otro lado la pérdida fue de 54 hectáreas. Conservando sin cambios un 72 % del Área protegida, lo que refleja que existió un aumento y conservación de la zona bastante favorable.

Imagen 7. Gráfica de cambios en el ANP Manglares de Nichupté, en el periodo del año 2015 al 2020.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos con este proyecto, se ha observado una mejora en las condiciones de los manglares ubicados en el estado de Quintana Roo, especialmente aquellos ubicados dentro del Área de Protección de flora y fauna Manglares de Nichupté. Se confirma que es importante un adecuado seguimiento de los lugares afectados para lograr favorecer su rehabilitación y conservación; además que se ha demostrado la efectividad de las campañas de reforestación y concientización en la población y los turistas que frecuentan la zona, sobre la importancia de cuidar estos ecosistemas. 

RECOMENDACIONES

Continuar con las campañas de restauración y cuidado de los humedales degradados, así como con la difusión de información y educación ambiental para concientizar a los ciudadanos locales y turistas sobre la importancia que tienen estos ecosistemas. Existen acciones concretas que han dado resultados positivos y que deben seguir realizándose:

  • Reforestación y rehabilitación.
  • Eliminación de especies invasoras.
  • Monitoreo continuo de supervivencia de plantas.
  • Recolección de basura en la laguna y manglares.
  • Prestar atención a los posibles focos rojos que sean considerados un riesgo como, por ejemplo: paseos turísticos en lanchas rápidas sin regulación, asentamientos urbanos irregulares y construcción masiva de hoteles.
Imágenes 8 y 9. Campañas de reforestación y rehabilitación de los Manglares de Nichupté, realizada por por la Asociación Civil Flora, Fauna y cultura de México, del Grupo Xcaret.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2018) Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté, México. Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/area-de-proteccion-de-flora-y-fauna-manglares-de-nichupte
  • Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Decretos, Programas de manejo CONANP (2022) Ficha de Manglares de Nichupté, México. Recuperado de: https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=95&reg=9
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2022) Extensión y Distribución de Manglares, México. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/monitoreo/smmm/extensionDist
  • ¿Qué es un manglar y para qué sirve? (2022) Fundación Aquae, México. Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/wiki/los-manglares-que-son-tipos-importancia/
  • Velázquez-Salazar S., Rodríguez-Zúñiga M.T., Alcántara-Maya J.A., Villeda-Chávez E., Valderrama-Landeros L., Troche-Souza C., Vázquez-Balderas B., Pérez-Espinosa I., Cruz-López M. I., Ressl R., De la Borbolla D. V. G., Paz O., Aguilar-Sierra V., Hruby F. y Muñoa-Coutiño J. H. 2021. Manglares de México. Actualización y análisis de los datos 2020. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México CDMX.
  • Áreas Naturales Protegidas (2023) Comisión Nacional de Áreas Protegidas, México. Recuperado de: https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas-278226

REALIZADO POR

Alba Mariana Guzmán Morales

Mexico

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Básico

Boris Chuquichanca