¿Te podemos ayudar?
PROYECTO
ArcGIS Básico
Alba Mariana Guzmán Morales
Los manglares son ecosistemas costeros localizados en zonas tropicales y subtropicales. Presentes en más de 100 países, pero que solo cubren un 0.1% de la superficie de la tierra y desde 1965 son considerados como áreas de preservación permanente (Fundación AQUAE, 2022). Este tipo de ecosistema tiene la capacidad de absorber hasta 10 veces más gases de efecto invernadero que otros bosques tropicales o ecosistemas terrestres.
El árbol del mangle es la especie que más predomina en los manglares, crecen en agua salada, sus raíces se extienden por encima y debajo de suelos espesos y fangosos. Existen 70 especies de árboles manglares, siendo los más comunes: el mangle blanco, mangle Jeli o gris, mangle negro y el mangle rojo.
Las especies que habitan en los manglares se componen de crustáceos, peces, moluscos, aves (gaviotas, gavilanes, buitres y garzas), reptiles (cocodrilos, tortugas, lagartos y serpientes), anfibios y mamíferos (monos y lobos marinos).
Los tipos de manglar se dividen principalmente en 4 tipos:
Los ecosistemas de manglar dentro del territorio mexicano se encuentran divididos en cinco zonas:
Entre 1970 y 1980 México registró 856,405 hectáreas de manglar, superficie que se redujo a 774,134 hectáreas en 2005 y posteriormente a 764,774 hectáreas en 2010. En 2015 el inventario de manglares del país, levantado por la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, documentó una ligera recuperación del ecosistema a nivel nacional: 775,555 hectáreas con una colonización parcial de manglar en nuevas áreas. A nivel mundial se tiene registro que entre 1980 y 2005 se han perdido más del 40% de los manglares totales existentes en el planeta (Fundación AQUAE, 2022).
Actualmente de entre los 125 países que tienen ecosistema de manglar, México posee el cuarto lugar a nivel mundial con un total del 6 %, el cual cubre apenas el 0.4 % del territorio nacional (CONABIO, 2022). Al año 2020 se tienen contabilizadas 905,086 hectáreas de manglares en México y el estado de Quintana Roo posee el primer lugar debido a que en él está ubicada la mayor superficie de manglar del país.
De acuerdo con la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), en el municipio de Benito Juárez ubicado en el estado de Quintana Roo, existen 3 sitios prioritarios de Manglar:
De acuerdo con el SMMM (Sistema de Monitoreo de los Manglares de México) para el 2020 se registró una ganancia neta de manglar en Quintana Roo con 117 115 hectáreas (90.2 %). A nivel estatal Quintana Roo es el estado con mayor superficie de manglar con 247 017 hectáreas, representando el 27.3 % de la superficie nacional.
De acuerdo al Art. 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que sus ecosistemas y funciones integrales requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables (CONANP, 2023).
Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté | |
Nombre del sitio | Nichupté |
Región | Península de Yucatán y Caribe Mexicano. |
Localización | Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, México. |
Superficie total | 4,257.49 ha |
Coordenadas | 21°04'N 86°48'W |
Institución que administra | Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). |
Tipo de vegetación y especies representativas |
|
Fecha de creación | Establecida mediante Decreto Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26/02/2008. |
*Elaboración propia con información obtenida de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2022).
La importancia de esta Área Natural Protegida consiste en el hecho de que es el relicto de humedales más importante, asociado al Sistema Lagunar Nichupté (SLN), que permite el mantenimiento y desarrollo de la dinámica ecológica lagunar y de los arrecifes que conforman el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, que forman parte del “SAM” Sistema Arrecifal Mesoamericano (SEMARNAT, 2018).
Es posible observar en el mapa que en el periodo del año 2015 al 2020, dentro del Área de Protección existió un aumento en el manglar de 1004 hectáreas, mientras que por otro lado la pérdida fue de 54 hectáreas. Conservando sin cambios un 72 % del Área protegida, lo que refleja que existió un aumento y conservación de la zona bastante favorable.
Con base en los resultados obtenidos con este proyecto, se ha observado una mejora en las condiciones de los manglares ubicados en el estado de Quintana Roo, especialmente aquellos ubicados dentro del Área de Protección de flora y fauna Manglares de Nichupté. Se confirma que es importante un adecuado seguimiento de los lugares afectados para lograr favorecer su rehabilitación y conservación; además que se ha demostrado la efectividad de las campañas de reforestación y concientización en la población y los turistas que frecuentan la zona, sobre la importancia de cuidar estos ecosistemas.
Continuar con las campañas de restauración y cuidado de los humedales degradados, así como con la difusión de información y educación ambiental para concientizar a los ciudadanos locales y turistas sobre la importancia que tienen estos ecosistemas. Existen acciones concretas que han dado resultados positivos y que deben seguir realizándose:
Alba Mariana Guzmán Morales
ArcGIS Básico
Boris Chuquichanca