PROYECTO

Análisis de emplazamiento óptimo de áreas silvestres protegidas por Superposición Ponderada en la región de Coquimbo, Chile.

1
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Básico

REALIZADO POR

Diego Ignacio Álvarez Soto

 

INTRODUCCIÓN

Chile, un país sudamericano, se extiende a lo largo de 4.270 km, con un ancho máximo de 445 km en 52°21' S y un mínimo de unos 90 km en los 31°37' S (Gobierno de Chile, 2022). Este territorio es equivalente a cruzar todo el continente de Europa, partiendo desde el extremo norte de Noruega hasta más allá de España, generando así una gran variedad de climas (Gobierno de Chile, 2022).

Chile se caracteriza por una diversidad climática notable. En el norte grande del país, los climas secos son predominantes debido a la falta de lluvias, altas temperaturas y altitud elevada. En el "norte chico", se observa una transición hacia climas templados. En el centro del país, los climas son templados y mediterráneos, con una distribución de lluvias que genera veranos secos e inviernos lluviosos. Hacia el sur, prevalecen los climas templados lluviosos con abundantes bosques nativos, mientras que, en el extremo sur, los climas son lluviosos y fríos, con vientos extremos. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN, s.f.).

La diversidad climática de Chile da lugar a una gran variedad de paisajes únicos convirtiéndolo en un país rico en belleza natural. Esta diversidad es un recurso clave para potenciar el turismo, que representa uno de los principales motores económicos de Chile. El país se ha enfocado en promover sus paisajes naturales extremos, aprovechando su singularidad para atraer a turistas de todo el mundo (Gobierno de Chile, s.f.).

El propósito de este documento es proponer la creación de una nueva zona protegida en Chile utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el geoproceso de Superposición Ponderada. Esta herramienta nos permite categorizar áreas espaciales específicas en función de diversas variables, facilitando así la identificación y preservación de espacios naturales de importancia en el país.

ANTECEDENTES

Según el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, creado y administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en Chile existen un total de 109 unidades distribuidas en 46 parques nacionales, 45 reservas nacionales y 18 monumentos nacionales hasta octubre de 2023 (CONAF, 2023).

Según el Listado del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (octubre, 2023), en términos de superficie por categoría, los parques nacionales abarcan 13.452.119,31 ha, las reservas nacionales 5.375.934,63 ha y los monumentos nacionales 34.356,64 ha, sumando en total 18.862.410,58 ha, lo que equivale al 21,46% de la superficie de Chile continental. Sin embargo, esta distribución no es homogénea en el país.

Chile puede categorizarse en cinco grandes zonas según sus elementos morfológicos y climáticos: Norte Grande (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta), Norte Chico (regiones de Atacama y Coquimbo), Zona Central (regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador Bernardo O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío), Zona Sur (regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) y Zona Austral (regiones de Aysén, Magallanes y Antártica Chilena) (Biblioteca del Congreso Nacional, s.f.).

Al comparar la extensión de las áreas silvestres protegidas por zona, se evidencian grandes diferencias en cuanto a la superficie protegida. El Norte Grande cuenta con un total de 1.143.323,01 ha, el Norte Chico con 220.826,57 ha, la Zona Central con 308.689,11 ha, la Zona Sur con 1.715.266,84 ha y la Zona Austral Extremo Sur con 15.474.305,05 ha. Destaca que el Norte Chico posee la menor superficie protegida, representando solo un 1,17% del total de superficie protegida en Chile (Figura 1).

Figura 1. Áreas silvestres protegidas en Chile por región al 2023 (SNASPE, 2023)

Frente a este panorama, el área de estudio seleccionada para el análisis será el Norte Chico. Esta decisión se fundamenta en la necesidad de incrementar las áreas silvestres protegidas en esta región del país, dado su bajo porcentaje de superficie protegida en comparación con otras zonas. El Norte Chico representa solo un 1,17% del total de superficie protegida en Chile, lo que evidencia una brecha significativa en la protección de la naturaleza en esta zona. Sin embargo, para efectos prácticos de este proyecto, se acotará solamente a la región de Coquimbo, Chile. 

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Norte Chico es una de las cinco regiones naturales que divide Chile. Esta categorización fue establecida en 1950 por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO (Resumen, 2012). Sus límites están definidos por el río Copiapó al norte, el río Aconcagua al sur, el Océano Pacífico al oeste y Argentina al este. Aunque esta zona natural no posee límites administrativos como las regiones, sino límites geográficos como ríos, océanos y cordilleras, para los propósitos prácticos de este documento, el área de estudio del Norte Chico corresponderá a la región de Coquimbo (Figura 2). Esta decisión se toma por el hecho de que la región de Coquimbo es la que menos área silvestre protegida tiene hasta la fecha.

La región de Coquimbo, localizada en la zona sur del Norte Chico, contiene una superficie de 40.580 km² y una población aproximada de 757.586 habitantes (INE, 2017). Su principal característica es la existencia de sólo tres tipologías geográficas; La cordillera de Los Andes, la cordillera de la costa y sus planicies litorales. Presenta diversos climas como el estepárico costero o nuboso, de estepa cálida y templado frío en altitud. Es una región de transición ya que se encuentra entre las zonas desérticas y templada mediterránea (Biblioteca del Congreso Nacional, s.f.), uniendo el Norte Chico con la zona central mediterránea de Chile.

Figura 2: Área de estudio del proyecto (2024).

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General:

  • Elaborar una cartografía que determine el emplazamiento óptimo de áreas naturales protegidas en la zona natural Norte Chico, Chile.

Objetivos específicos:

  • Determinar las variables que influencian en la selección de un área natural protegida.
  • Establecer ponderación de las variables según importancia.
  • Rasterizar buffers en función de las capas que representan cada variable.
  • Realizar superposición ponderada.
  • Disponer de posibles áreas que cumplan las condiciones para ser catalogadas como áreas naturales protegidas.

PROCEDIMIENTO

 

La estructura de la investigación estará compuesta por cuatro apartados, los cuales se describirán. El flujograma del procedimiento fue el siguiente:

Flujograma procedimiento investigación. Elaboración propia.

En la primera parte se definirán las variables necesarias para llevar a cabo la investigación: usos de suelo, vialidad, áreas urbanas, áreas silvestres protegidas y componentes hídricos (Figura 3).

Figura 3: Espacialización variables. Elaboración propia.

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

  • Usos de suelo: Esta variable permite entender los usos que se le da al territorio en la región, en donde actividades o características antrópicas serán de menor importancia en comparación con características naturales o ecosistémicas que se relacionen con las áreas silvestres protegidas. Los usos de esta variable son; bosques, cuerpos de agua, humedales, praderas y matorrales, terrenos agrícolas y áreas desprovistas de vegetación. Capa shapefile obtenida del Ministerio de Agricultura (2014).
  • Vialidad: Esta variable se vincula directamente con la perturbación de un área silvestre protegida, su flora y fauna. A medida que existan más estructuras viales en las cercanías de un área silvestre, peor será para su conservación y protección. Capa shapefile obtenida de la Infraestructura de Datos Espaciales de Chile IDE, Ministerio de Obras Públicas (2019).
  • Áreas urbanas: La existencia de áreas urbanas incide directamente en el cuidado y protección de áreas silvestres, por lo que su existencia en locaciones cercanas perjudica directa e indirectamente a la flora y fauna que se desea proteger. Por eso, es una variable crucial en la determinación de un áreas silvestres protegidas. Capa shapefile obtenida desde la capa Usos de suelo, en donde se realizó una selección por atributos el suelo urbano y se trabajó como capa shapefile separada (2014).
  • Áreas silvestres protegidas: La cercanía de áreas silvestres protegidas es crucial para la biodiversidad, entendiendo que éstas áreas no se delimitan por una divisoria imaginaria, sino que la flora y fauna se transporta por todo el espacio. Así, teniendo cercanas áreas silvestres protegidas es de vital importancia para mantener la biodiversidad, sin restricciones. Capa shapefile obtenida del portal de Infraestructura de Datos Espaciales IDE Chile, Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas SNASPE, Ministerio de Bienes Nacionales (2024).
  • Componente hídrico: Esta variable, similar a la anterior, es importante para la mantención de un buen estado de un área silvestre protegida. Para esta ocasión, esta variable estará acotada sólo a los fluidos de agua, específicamente a los ríos de la región de Coquimbo, puesto que la capa de usos de suelo contiene los cuerpos de agua como lagos, represas, lagunas, etc. Capa shapefile obtenida de la Biblioteca del Congreso Nacional, correspondiente a la red hidrográfica (2018).

La segunda parte consistirá en la definición de rangos y categorías para cada una de estas variables, basándose en el conocimiento adquirido durante el curso (Figura 4).

Figura 4. Tabla de ponderación para cada variable. Elaboración propia.

La tercera parte se llevará a cabo en el software ArcGIS Pro, utilizando específicamente la herramienta Multiple Ring Buffer, la cual creará áreas de influencia según una distancia determinada para cada variable representada con un archivo shapefile. Posteriormente, estas capas se convertirán en archivos ráster y se utilizarán en la herramienta Weighted Overlay (superposición ponderada).

  • rasterización de la variable usos de suelo:
Variable Usos de Suelo, ArcGIS PRO.
Geoproceso Raster to Polygon variable Usos de Suelo, ArcGIS PRO.
  • Creación buffer múltiple de anillo y rasterización variable vialidad:
Geoproceso Multiple Buffer Ring de la variable Vialidad, ArcGIS PRO.
Geoproceso Polygon to Raster de la variable Vialidad,  ArcGIS PRO.
  • Creación de buffer múltiple de anillo y rasterización variable áreas urbanas:
Geoproceso Multiple Buffer Ring de la variable Áreas Urbanas, ArcGIS PRO.
Geoproceso Polygon to Raster de la variable Áreas Urbanas,  ArcGIS PRO.
  • Creación de buffer múltiple de anillo y rasterización variable áreas silvestres protegidas:
Geoproceso Multiple Buffer Ring de la variable Áreas Silvestres Protegidas, ArcGIS PRO.
Geoproceso Polygon to Raster de la variable Áreas Silvestres Protegidas,  ArcGIS PRO.
  • Creación de buffer múltiple de anillo y rasterización variable componente hidrológico (ríos):
Geoproceso Multiple Buffer Ring de la variable Componente hidrológico (ríos), ArcGIS PRO.
Geoproceso Polygon to Raster de la variable Componente hidrológico (ríos),  ArcGIS PRO.

La cuarta parte incluirá la ejecución del geoproceso Weighted Overlay, donde se seleccionarán las ponderaciones en función de la figura X y se elegirán los valores deseados utilizando la herramienta Con. El proceso concluirá con la creación de la cartografía final de todo el proceso.

Geoproceso Weighted Overlay (Superposición Ponderada), ArcGIS PRO.

RESULTADOS

Como resultado de la superposición ponderada, emergen tres grandes zonas las cuales podrían ser emplazadas áreas silvestres protegidas en la región de Coquimbo. Como primera opción, de color verde oscuro, se aprecian aquellas zonas que colindan con áreas silvestres protegidas ya establecidas en la región, estas son; Reserva Nacional Las Chinchillas (emplazada al sur de la región), Parque Nacional Bosque Fray Jorge (emplazada en la costa de la región) y el Monumento Natural Pichasca (emplazado al norte de la región). La segunda y tercera opción, también están en forma de anillo que rodean las áreas ya establecidas (Figura 5).

Esto da a entender que, a través de este proyecto con las variables seleccionadas, las mejores zonas para emplazar un área silvestre protegida corresponde a zonas en donde los parques nacionales y monumentos naturales protegidos por el Estado de Chile puedan expandirse. 

Figura 5. Emplazamiento óptimo áreas silvestres protegidas por Superposición Ponderada, región de Coquimbo, Chile (2024).

CONCLUSIONES

Se pueden depender tres grandes ideas gracias a este proyecto. En primer lugar, la superposición ponderada nos ayuda a determinar, con bastante precisión, aquellas áreas de interés que se desean conocer. Sin embargo, se la inclusión de pocas variables puede concurrir a un sesgo metodológico, ya que una mirada holística del territorio considera, a juicio personal, al menos 8 variables. 

En segundo lugar, se da cuenta de la complejidad de la región para poder crear áreas silvestres protegidas, pues la herramienta no arrojó ninguna otra zona en la cual no esté presente alguna área silvestre protegida existente, lo que evidencia la complejidad de la región, ya sea en usos de suelo o su estructura vial. Incrementar mayores variables vinculadas con biodiversidad (flora o fauna en calidad de protección, peligro de extinción, necesidad de creación de áreas silvestres protegidas por demandas locales, etc.).

En tercer lugar, al realizar el curso y al realizar este proyecto, se da a conocer que esta herramienta no sólo sirve para emplazamientos de áreas de interés, sino que también la determinación de estructuras que tengan un impacto en el territorio, véase colegios, hospitales, centros comerciales, etc. Lo que la hace bastante útil en el campo de la Geografía.

RECOMENDACIONES

Se recomienda trabajar con todas las variables que sea posible. Para eso, es necesario realizar este tipo de investigaciones desde una perspectiva holística/multidisciplinaria. 

También, se recomienda trabajar con las capas vectoriales más actualizadas hasta la fecha, con el fin de que el análisis realizado tenga una relación directa con la realidad del territorio al momento en que se realice la investigación o proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.). Clima y Vegetación. Chile Nuestro País. https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/clima.htm

Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.). Chile, nuestro país: regiones de Chile. Nuestro país. https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/chilemu.htm

Biblioteca del Congreso Nacional (s.f.). Clima y vegetación Región de Coquimbo. Chile, nuestro país. https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region4/clima.htm

Biblioteca del Congreso Nacional (2018) siit. Mapas vectoriales. https://www.bcn.cl/siit/mapas_vectoriales

Corporación Nacional Forestal (2014) Catastro de uso de suelo y vegetación región de Coquimbo. Planificación catastral. https://ide.minagri.gob.cl/geoweb/2019/11/22/planificacion-catastral/

Corporación Nacional Forestal (octubre, 2023). Parques de Chile. https://www.conaf.cl/parques-nacionales/parques-de-chile/

Gobierno de Chile (s.f.). Economía de Chile. Sección Consular de Chile en Teherán. https://www.chile.gob.cl/teheran/sobre-chile/economia-de-chile/economia-de-chile

Gobierno de Chile (s.f.). Nuestro país. Gob.cl. https://www.gob.cl/nuestro-pais/

Instituto Nacional de Estadísticas (2017) Análisis del Censo, Población y Vivienda 2017. https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-iv/estadisticas-r4/an%C3%A1lisis-demogr%C3%A1ficos/analisis-censo-2017---regi%C3%B3n-de-coquimbo.pdf 

Infraestructura Datos Espaciales IDE (2024) Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Ministerio de Bienes Nacionales. https://idembn.bienes.cl/idembn/catalog/8/SNASPE

Infraestructura Datos Espaciales IDE (2019) Red Vial Nacional. Ministerio de Obras Públicas. https://www.geoportal.cl/geoportal/catalog/31689/Red%20Vial%20Nacional

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (octubre, 2023). Documentos. 

https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1701354908ListadoSNASPEActualizado26.10.2023.xls

 

 

REALIZADO POR

Diego Ignacio Álvarez Soto

Chile

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Básico

Mario Caceres