PROYECTO

Análisis de emplazamiento de zonas naturales protegidas, Región del Maule, Chile.

2
Certificado

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Básico

REALIZADO POR

Jorge Augusto Puchi Cáceres

Introducción

El presente proyecto tuvo como finalidad el encontrar áreas óptimas para el emplazamiento de zonas naturales protegidas dentro de la región del Maule, Chile. Para ello se usó el geoproceso denominado superposición ponderada, el cual permite categorizar un área determinada en base a la superposición de diferentes capas de tipo ráster, las que dentro de dicha superposición constan de un peso determinado otorgado por el usuario. 

Antecedentes

La Región del Maule se encuentra en la zona centro sur de Chile, concentrando la mayor parte de sus bosques nativos en la precordillera, mientras que los bosques mixtos, es decir, aquellos que poseen tanto especies arbórea nativas como introducidas se hallan principalmente en la zona más cercana a la costa. Los bosques mixtos son explotados por las distintas forestales de la región, debido a la gran presencia de pinos que en ellos hay, mientras que el bosque nativo propiamente tal no es explotado, lo que permite que la zona de la precordillera de la región del Maule goce de una gran biodiversidad. No obstante, debido a las altas temperaturas en conjunto con la falta de precaución y/o a la intencionalidad de inescrupulosos es que, durante el verano se suelen quemar grandes extensiones de bosque. En vista de lo anterior es menester la implementación de áreas naturales protegidas en el Maule.

Imagen 1: Ubicación de los diferentes tipos de Bosque a lo largo de la región del Maule. Extraído desde CONAF.

Descripción del área de estudio

La Región de Maule es la séptima región de Chile abarcando un área total de 30.296,10 km2. Tiene un clima mediterráneo cálido y subhúmedo el que permite la existencia de vegetación nativa y el desarrollo de plantaciones artificiales. Como se mencionó previamente, la región se ubica en la zona centro del país, limitando al norte con la Región de O´Higgins, al este con las provincias de Mendoza y Neuquén pertenecientes a la Argentina, yal sur con la Región de Ñuble. Según el censo de 2017 cuenta con 1.044.950 habitantes, lo que la convierte en la cuarta región más poblada de Chile.

Imagen 2: Bosque Nativo en la Precordillera del Maule. Extraído desde País Circular. 

Objetivos del proyecto

El objetivo principal del presente proyecto es determinar aquellas zonas dentro de la región del Maule, óptimas para el emplazamiento de áreas naturales protegidas. Para lo anterior se deben cumplir los siguientes sub-objetivos. 

  1. Obtención de un shape de puntos que indique los focos de incendios en la región del Maule, previos a 2023
  2. Obtención de una shape de líneas de las distintas vías y redes hidrográficas que disectan a la región
  3. Obtención de shapes de polígonos de los bosques de la región de Maule y también de sus masas lacustres
  4. Creación de buffer de anillos para todos los shapes antes mencionados
  5. Realizar una superposición ponderada de los buffer de anillos obtenidos previamente

Procedimientos

Con el fin de realizar la superposición ponderada antes mencionada, en primer lugar se debe contar con los insumos necesarios, los cuales fueron obtenidos principalmente de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y de la Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE). 

Teniendo los insumos correspondientes se procedió a ingresarlos a ArcGisPro, para posteriormente a todas esas capas, excepto la de bosques aplicarle un Multiple Ring Buffer, cuyas distancias entre los diferentes anillos fue previamente estipulada y clasificada.

Luego de conseguir los buffers de anillos de las capas, dichos buffers fueron convertidos a ráster ya que este es el tipo de dato que soporta la herramienta de superposición ponderada. 

Posteriormente, ya contando con los diferentes ráster se realizó la superposicion ponderada, donde la capa que tuvo más peso obviamente fue la de los bosques con un 40%, seguido por ríos con un 20%, donde conforme más cerca del río menos puntuación presentaba la zona ya que el riesgo de que un incendio se propague con mayor fuerza es menor, debido a la humedad del suelo y la mayor facilidad a la hora de extraer agua para sofocar un posible incendio. Con un 15% seguían los caminos, los cuales fueron filtrados dejando solo aquellos que eran rurales o que estaban compuestos por ripio y que por ende dificultan el acceso a los bosques, en este caso, las zonas más cercanas al camino tuvieron puntuaciones mayores debido a que están más expuestos a la acción de terceros.  También con 15% contaron los focos de incendios, puntuándose de mayor manera las zonas más cercanas a los focos. Por último, el 10% restante es para la capa de Lagos, cuyas puntuaciones siguieron el razonamiento expuesto para los ríos.

Luego de realizar la superposición ponderada, el ráster obtenido convertido a vector para confeccionar el mapa de áreas naturales protegidas.

Imagen 3: Diagrama de Flujo de los pasos seguidos a lo largo del procedimiento.

 

Resultados

La superposición ponderada, entregó como resultado 3 categorías útiles para la implementación de áreas naturales, las cuales teniendo en cuenta una escala que va desde 1 a 10, fueron 8 (posible), 9 (Recomendable), 10 (óptima). 

Imagen 4: Mapa de áreas naturales protegidas.

Conclusiones

Como es de esperar, las áreas naturales óptimas se encuentran principalmente en la zona de la precordillera de Linares, siguiendo una tendencia NNE-SSW completamente esperable debido a que en esa zona se concentran la mayor parte de los bosques. Tambien es apreciable que las zonas son mayormente recomendables, es decir, con una puntuacion de 9 en la superoposicion ponderada, lo que podría convertirse en un óptimo en caso de que se le de más peso al ráster de bosques, caminos o incendios.

Recomendaciones

Primero que nada, es recomendable realizar un análisis concienzudo de la temática a abordar a la hora de realizar la superposicion ponderada. Luego, cuando ya se tenga clara la temática de interés, analizar qué tipo de capas pueden servir para la implementación de dicha temática. Por último, examinar de manera rigurosa las distintas ponderaciones de cada capa, así como sus puntaciones.

Bibliografía

Región del Maule — (bcn.cl)

Firman Acuerdo de Producción Limpia para proteger el bosque nativo del Maule - País Circular (paiscircular.cl)

Descargar Información Territorial (ide.cl)

Mapas vectoriales — (bcn.cl)

 

REALIZADO POR

Jorge Augusto Puchi Cáceres

Chile

PROYECTO DEL CURSO

ArcGIS Pro Básico

Mario Caceres