Tipos de datos SIG

Existen principalmente dos grandes tipos de datos para realizar la abstracción del mundo real, la definición de capas de información espacial; y son los datos raster y vector. Conócelos más aquí.

26-05-2022
Tipos de datos SIG

La mayoría de las decisiones concernientes a la planificación y administración del territorio, están íntimamente ligadas con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), teniendo conocimiento de la ubicación de algo y en dónde está ocurriendo determinado suceso. Así, Burrough y McDonnell (1998) definen los SIG como un poderoso conjunto de herramientas para recoger, almacenar, recuperar, transformar y visualizar datos del mundo real para un conjunto particular de propósitos. 

Existen principalmente dos grandes tipos de datos para realizar la abstracción del mundo real, la definición de capas de información espacial; y son los datos raster y vector. 

Datos raster

Divide el espacio en una matriz, se basan en celdas o píxeles donde la resolución depende de ellos y cada uno cuenta con valores propios. La localización de estos píxeles está dada por su número de columna y fila. Ejemplos de estos tipos de datos son los modelos digitales de elevación e imágenes de satélite. 

Visualización de un DEM en ArcGIS Pro. Fuente: ALOS PALSAR, elaboración propia.

La resolución y la exactitud son inversamente proporcionales, mientras más pequeña la resolución, mayor será la exactitud de los datos.

Cuanto más zoom hacemos, por ejemplo, en una imagen de satélite como la que se muestra a continuación, se va pixeleando hasta tal punto que es posible ver cada celda individualmente. 

Imágenes satelitales de Venezuela, a diferentes escalas. Fuente: USGS - EarthExplorer.

Una de las características más sobresaliente de los datos de tipo raster, es la capacidad para la realización de análisis gráfico y estadístico. 

Datos vector

Se basan en entidades geométricas como puntos, líneas y polígonos. Es ideal para realizar representación cartográfica, y están definidos por pares de coordenadas. 

Los puntos, como objetos adimensionales, quedarían representados por un par de coordenadas (x, y). Las líneas y polígonos se construirían a partir de estas unidades elementales, ya que constituyen, una sucesión abierta de puntos, en el caso de las líneas, o una sucesión de puntos que cierra el espacio, donde las coordenadas del primero y del último de los puntos coinciden. (Santos, 2020, p. 136)

La anterior imagen corresponde a la visualización de una capa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Red Pasiva GNSS MAGNA SIRGAS, descargada desde la plataforma virtual llamada Colombia en Mapas, es una red de puntos de precisión (vértices geodésicos) que son calculados usando las directrices del Sistema de Referencia Global. Toda la información contenida allí es de tipo punto. Una característica importante de los datos de tipo vector, es que brindan mejor precisión y son más amigables en procesos de topología. 

Vector vs Ráster

Escoger entre trabajar con datos vector o datos raster, está en función del enfoque y del tipo de estudio que estemos realizando, ninguno es mejor que el otro; a continuación, encontrarás una tabla con algunas de las ventajas de cada uno:

Si deseas conocer cómo adquirir, manejar y aplicar estos datos con distintos fines, te dejamos los siguientes videotutoriales de nuestro canal de YouTube.

Descarga y combinación de bandas de imágenes Landsat 9 en QGIS 📡
Descarga de una imagen Satelital con Google Earth Engine
Análisis del impacto en la vialidad, tras la ocurrencia de un sismo de gran magnitud con ArcGIS 🌎
DEM y Modelado 3D en QGIS

Espero que hayas disfrutado esta lectura y conocido más sobre los datos vector y raster. 

Si quieres conocer más a detalle los tipos de datos SIG y volverte un Gisero Pro, te invitamos a nuestro Curso Introducción a los SIG y a nuestro Programa Profesional SIG con ArcGIS donde potenciarás tus habilidades GIS y tendrás una mayor competitividad laboral en el campo que te desempeñes. 

Escrito por: Michael Escobar

Referencia bibliográfica:

  • Burrough, P. y McDonnell, R. (1998). Principles of geographic information systems for land resources assessment. Oxford University press.
  • Olaya, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Recuperado de https://volaya.github.io/libro-sig/
  • Santos, J. (2020). Sistemas de información geográfica. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia 
  • Royé, D. y Serrano R. (2019). Introducción a los SIG con R. Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza
  • Pérez. A., Botella, A., Muñoz, A., Olivella, R., Olmedillas, J. y Rodríguez, J. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Editorial UOC. 

Comentarios

Recuerda iniciar sesión para comentar este articulo