Conoce qué es el análisis multicriterio, sus ventajas y métodos para realizarlo en un SIG a partir de variables geoespaciales.
Gisero, te has preguntado alguna vez ¿cómo se elige el lugar de ubicación para un relleno sanitario? Pues una herramienta muy empleada para la toma de decisiones de este tipo es el análisis multicriterio.
En este artículo conocerás qué es, sus ventajas y métodos para realizarlo en un SIG a partir de variables geoespaciales.
Es un instrumento que permite evaluar diversas posibles soluciones a un problema determinado, en el cual se usan herramientas que tienen múltiples criterios para facilitar la toma de decisiones y llegar a una solución óptima.
Otro concepto muy usado es que el análisis multicriterio permite observar y evaluar alternativas de soluciones utilizando diferentes criterios con el objetivo de buscar la decisión más adecuada.
El análisis multicriterio es algo que realizamos todo el tiempo sin darnos cuenta. Pero si te preguntas ¿cómo es eso posible? Te dejaré un ejemplo a continuación:
Ir al cine con tus amigos, es algo que hacemos todos la mayoría del tiempo. Ahora te preguntarás ¿qué tiene que ver ir al cine con un análisis multicriterio?
Para elegir a qué cine vamos a ir, generalmente nos preguntamos:
Cada una de estás preguntas tendrá una respuesta y dependerá de ustedes elegir cuál es la más importante o relevante para tomar una decisión y elegir el cine adecuado.
Por ejemplo, si tuviéramos esta casuística:
Mis amigos y yo decidimos ver la película Spider Man No way Home, en el horario de las 18:00, considero que nos podemos demorar hasta 2 horas en llegar y el cine no es relevante.
Tenemos las siguientes variables:
A la respuesta más importante se le asignará un mayor peso, y a la que consideren que no influye mucho para tomar una decisión, se le asignará un menor peso.
Considero las casillas con color amarillo como mis variables importantes a las que le asignaré el peso de 1 porque son las que cumplen con lo solicitado, a las de color naranja el peso de 0 porque no cumplen con lo que quiero y a las casillas de color rosado un peso de 0.5 porque no son tan relevantes.
Al final voy a tener el siguiente cuadro y la siguiente suma de variables:
En donde podemos visualizar que la opción 2, que hace referencia a Cinépolis, tiene un valor final de 2.5, lo que vendría a ser la mejor opción.
El mismo procedimiento se realiza cuando queremos realizar un análisis multicriterio para ubicar un relleno sanitario, un depósito de material excedente, zonas de recreación, ubicación de hospitales, proyectos de lucha contra el COVID-19 o cualquier proyecto que estemos realizando, en donde tendremos que asignarle pesos de manera arbitraria a las variables más importantes dependiendo de las necesidades que tengamos.
Como ya lo definimos anteriormente, un análisis multicriterio nos permite evaluar diversas posibles soluciones a un problema determinado, usando múltiples criterios y metodologías para facilitar la toma de decisiones.
En los sistemas de información geográfica (SIG) se van a usar variables geoespaciales, que pueden ser de tipo vector (variables discretas) o de tipo ráster (variables continuas). Como por ejemplo, centros poblados, ríos, pendientes, áreas naturales protegidas, zonas boscosas, precipitación, temperatura, entre otras.
Teniendo todas tus variables podrás utilizar las diferentes metodologías de los análisis multicriterio para poder obtener las zonas más óptimas para el problema que tengas.
Para poder realizar un análisis multicriterio necesitarás un software SIG, como puede ser QGIS, ArcGIS, svGIS, entre otros.
Existen diferentes metodologías para realizar un análisis multicriterio.
Es una operación de multiplicación entre mapas binarios. Las capas están codificadas con los valores 1 y 0, donde 1 representa las áreas de interés y 0 las áreas que no son de interés, entonces el producto resultante será un mapa de salida codificado con 1 en el área de interés con los criterios comprendidos.
En está técnica los criterios cuantitativos se evalúan como variables continuas en lugar de restricciones booleanas. En este enfoque los criterios vienen a ser llamados factores y expresan diversos grados de idoneidad para la toma de decisiones. Para ello se deben estandarizar los factores ya que algunos criterios a veces están en diferentes escalas.
Permite analizar las probabilidades de que un fenómeno pertenezca a un determinado conjunto y también analizar las relaciones de pertenencias de estos fenómenos en diferentes conjuntos.
Utiliza los diferentes métodos de la teoría de conjuntos para determinar la pertenencia a diversos criterios.
Si quieres conocer más sobre cómo realizar cada una de estás metodologías te invitamos a participar en nuestro curso de Análisis Multicriterio con ArcGIS donde potenciarás tus habilidades GIS para la toma de decisiones y tendrás una mayor competitividad laboral en el campo que te desempeñes.
Escrito por: Jeanett Valladares
Referencia bibliográfica:
.
Recuerda iniciar sesión para comentar este articulo